lunes, 13 de febrero de 2012

Jornada día 7: situación en la educación pública. Conclusiones de los grupos.




Recogemos en este artículo las conclusiones que fueron debatidas en la jornada sobre el futuro de la Educación Pública: recortes y reformas, organizada el día 7 de febrero en el IES Zorrilla por el MEPLG. Lo que aquí se recoge es lo tratado por cada grupo y algunas anotaciones de la asamblea final. Esta será la base para la elaboracion de las propuestas.




Grupo 1. Futuro de la Educación pública. Resumen  de lo tratado

1.- Nuestros referentes

1.1.-Principios de partida:

Los principios que, en este momento deben servirnos para respaldar cualquier  respuesta o contestación a lo que está ocurriendo deben basarse en

-  Potenciar lo público Debemos defender lo público, lo colectivo, en propuestas concretas y también como principio. En este último sentido habrá que volver a potenciar la sociabilidad frente al individualismo. La competitividad que se trata de implantar, genera a la postre recorte de derechos sociales de parte de la población.  Habrá que dar valor educativo a lo público.

En lo más concreto, se trata de incluir, en todas las apariciones  públicas, movilizaciones, etc. elementos que muestren lo bueno de la Escuela Pública, desde los lemas, a las mismas actuaciones pasando por los elementos de difusión, (chapas, pegatinas, etc.)

-  El fin de la educación pública. Sea cual sea el tema de debate nuestro fin, como educación pública es garantizar para toda la ciudadanía  una educación obligatoria hasta completar la educación obligatoria  a los 16 años. (sin recortes de ningún tipo en ninguna etapa, para nadie)

-  Pensar en todo el sistema. La solución a los problemas educativos pasan por pensar en toda la educación obligatoria y, a partir de ahí, concretar propuestas. Los temas ,por tanto, deben tratarse desde Infantil, hasta Secundaria obligatoria  Un ejemplo de los temas que ahora debiera ser prioritario es el enfrentar el  fracaso escolar.  Se deberá pensar en  abordarlo desde el principio, desde infantil y primaria. Eso es algo que no trata la propuestas del ministro Wert.

-  Problemática global y temáticas concretas : aunque la defensa de la Escuela Pública se haga de en base a peticiones y denuncias concretas, no debemos perder  la perspectiva global para avanzar en la buena dirección y  caminar de forma desorientada..

1.2.- Metas a lograr

Además es fundamental preguntarnos (e ir concretando) qué es lo que queremos conseguir exactamente, cuál es nuestro objetivo en cada uno de los temas en que nos embarquemos. Habrá que hacerlo para cuestiones más globales como qué sistema educativo queremos o cómo afecta una reforma en cada cambio de gobierno,  hasta en otras como cómo desplazar a la religión fuera  de la escuela o cómo se deben exigir cuentas a las empresas privadas cuando se les financia con dinero público. De esta forma nuestra movilización iría mucho más focalizada en el sentido que queremos. Eso, a partir de las pautas que ya están dadas: escuela pública, laica, gratuita, equitativa  y no  excluyente

Por ejemplo, algunas pautas a sostener en nuestro discurso público deben ser, en cuanto a la derivación de recursos a la red privada:

-    Deslegitimar el argumento de la necesidad  de conciertos que fue usado para su creación hace décadas y el beneficio que suponen para la empresa privada.
-    Deslegitimar el derecho a la libertad de elección de centro por encima del derecho a la educación (sentencia del tribunal constitucional).
-    Desenmascarar el adoctrinamiento de los centros privados (también los concertados).
-    Desenmascarar los procedimientos que se usan en los centros privados concertados para dividir al alumnado, para no admitir a quien no quieren tener.

2.- Temas de preocupación

 De lo hecho hasta este momento estos son los temas señalados como preocupantes, respecto al futuro que quieren darle a la educación :

2.1.- El acortamiento de  la enseñanza obligatoria

Es uno de los temas en que hay que profundizar. Tiene muchos elementos que habrá que ir discutiendo. En primera instancia  y con respecto a la repercusión en la educación pública, deberemos poner más  atención a:

- Concierto de bachillerato: dada  que la ESO se acabaría  a los 15 años, se financiará el r0ierm ao de la postobligatoria (bachillerato especialmente) y ello conllevará la exigencia de que el alumnado , acabe la etapa en las  mismas condiciones en als que empieza. Es decir     la concertación o financiación completa. Ese es un tema que ya se ha ido intentando desde la privada en múltiples ocasiones y que, posiblemente sea uno de los motivos del cambio.

- Consecuencias  educativas en la ESO. Habrá que analizar bien las consecuencias:
    o Posible pérdida de actuaciones como los grupos de diversificación.
    o Intensificación de  programaciones.
    o Adelanto d e la edad de toma de decisiones irreversibles , echando atrás una conquista lograda tras  mucho tiempo.
    o La titulación de la  ESO quedará minusvalorada, , paralelamente es de prever  que se promuevan bachilleratos “de mas categoría” que supongan un currículo extra sobre el que será “normal”. Es un proceso comparable al que se ha llevado a cabo con Bolonia con al Universidad: desprestigio d e títulos para potenciar “master” privados.


- De la idea de felicidad relacionada con al formación, pasamos a la educar para el trabajo  y con este adelanto, ni siquiera se hace por eso ( se finaliza en una edad que no es laboral) .

 

2.2.- Universidad. 

Preocupa la forma de universidad que se quiere dejar privatizada, no solo (aunque también) porque se crean  universidades  privadas, y tampoco solo porque con la reforma  supone una mayor pago de l@s estudiantes , sino porque los convenios con empresas privadas está llevando a que sean estas las que marquen las directrices, las líneas de investigación etc. . Todo dirigido a  un alumnado que después regirá muchas estructuras del estado.

2.3. Otras temáticas más concretas:


Existen temas, aparentemente muy concretos y que no parecen  afectarnos, en cambio pueden tener repercusión en otros elementos importantes.  Debemos prestarles  atención.  Un ejemplo podría ser  las  Prácticas educativas de la universidad en los  centros: ¿podrían llegar a sustituir  necesidades de personal? (teniendo en cuenta la falta de vacantes a cubrir  por oposición).

 

3.- Condiciones

3.1.- Tener de referencia actuaciones de todas las CCAA:

 Para hacer los análisis de qué nos espera,  hay que tener en cuenta las actuaciones que, muchas veces callando, se están llevado a cabo, a lo largo de tiempo, en muchas CCAA, aunque la de Madrid sea la más descarada y abrupta. Las consecuencias caminan en la misma dirección,  pero “el ruido” es mucho menor y tendrán menos contestación porque parece que no están cambiando nada. Es el caso de Catalunya  con un 70% de concertada, o Galicia. Esa actuación “silenciosa”  puede ser el caso  de CyL donde existe una concertación creciente que, además, es mayoritariamente religiosa.

3.2.-  La reforma será dura y en profundidad.
 

Así se anuncia, por ejemplo, en el prólogo de la reforma de los temarios  de las oposiciones    http://www.boe.es/boe/dias/2012/02/07/pdfs/BOE-A-2012-1825.pdf. Será un elemento que no podremos olvidar.

5.- Qué hacer

5.1.- Movilizaciones

-    En primer lugar habría que decir que es positivo llevar a cabo asambleas pero es crucial ahora lograr movilizaciones conjuntas. Habrá que luchar contra la resignación que ahora impera.  Se llega a plantear, como conveniente,  una huelga educativa promovida por toda la comunidad escolar, dada la gravedad de la situación y  lo que se prevé en el futuro. Eso no quiere decir que estas, deban darse a destiempo o sin una preparación previa suficiente.

Se ha de tener en cuenta, no obstante,  que vivimos en una sociedad complaciente y trabada por el miedo a la crisis actual y las “salidas únicas”. El profesorado, por ejemplo no es un bloque homogéneos y habrá una parte importante del mismo que estará de acuerdo con políticas selectivas que se practiquen (hay que diría que parte del profesorado se ha “aburguesado”)

-    Dichas movilizaciones más globales deberán tener en cuenta también la imagen de la Escuela Pública que se transmite: “no queremos perder clase, estamos luchando de forma consciente contra una política educativa y de recortes”

-    También se podrían  promover pequeñas acciones en los centros, con pequeños grupos que existan en los mismos (coordinadas o no está sin debatir) que creen una dinámica de abajo a arriba.

5.2.- Extender la red. Informar


 Una de las líneas de trabajo deberá ser llevar el debate y la información de esta jornada y la que exista en el futuro a AMPAS, centros, etc.

5.3.- Necesidad de autocrítica.  


Uno de los referentes que nos podrá ayudar a avanzar  es la práctica de la autocrítica. Por ejemplo habría que debatir  sobre qué hemos hecho mal para haber llegado a esta situación.  Cuestiones así, podrían servir para evitar posibles repeticiones de errores.

6.- Constituir la red

Llevar todas las propuestas anteriores a cabo y hacerlo desde la realidad y el sentir de los centros, supone estar cerca de ellos. Eso requiere la existencia de personas responsables que sirvan de  para trasmitir en todas las direcciones el sentir, las propuestas, la información, etc.




-------------------------------------------------------------------------------------------

Grupo 2. Los recortes y la repercusión en la enseñanza pública

1. Sobre la situación en los centros: 

Iniciamos la reunión preguntando a la asistencia si consideran que la presentación del análisis de los recortes en educación refleja la realidad, según  la realidad que vive cada cual, o si se echa en falta algún aspecto, considerando que se han expuesto bien la situación, apuntando en distintas intervenciones lo siguiente:
     1.Sería bueno que por parte del MEPLyG se fijaran unos estándar para expresar no sólo lo que se recorta sino lo que debería ser, dentro de lo razonable. (algo se ha intentado hacer en las diapos verdes)
     2. Se están asumiendo situaciones como la normalidad, pero realmente es precariedad, el ejemplo es el pedir materiales de uso común a las familias, hace año se empezó con pequeñas cosas, asumible como colaboración, pero eso se ha ido incrementando y adquirido cierta normalidad, cuando es una mala práctica.
    3.Tampoco debemos aceptar el que no se cubran las bajas, algo que tampoco es nuevo, aunque ahora es más acusado.
    4. Se echa de menos, ante el gran recorte en gastos de funcionamiento, que los Consejos Escolares no hayan respondido con escritos y resoluciones, si lo han hecho no han trascendido, dando la sensación que no se da respuesta a quien afecta directamente.
    5. La Consejería ya ha anunciado que establecerá una nueva gestión económica, con cuentas a cero en los centros y tres partidas diferenciadas: lo mínimo, lo suplementario y los premios. Esto supone ya un recorte porque el mínimo no va a ser lo establecido hasta ahora, incumplido por la propia Consejería, el mínimo será menor y el resto se utilizará como chantaje o también para dar más a quien menos lo necesita, o dicho de otra forma, ayudar menos al que más lo necesita.
    6. Con las plantillas, que parece que no se han tocado, por ahora, pero por la interinidad reinante en realidad está por debajo de lo que tendría que ser y establecida en la provisionalidad, lo cual complica la organización de los centros y la atención al alumnado cambiando de profesor o profesora cada curso o menos.
 

2. Propuestas.

Se hicieron varias como actuación del MEPLyG:

     1.Visitar los Centros para hablar con toda la Comunidad Educativa.
     2. Convocar a las Direcciones de los centros, también a todos los miembros de los Consejos Escolares. Para crear sensibilidad con la situación, para recabar información, para que vean que hay organizaciones a donde acudir en apoyo.
     3. Convocara al alumnado de Bachillerato.
     4. Hay que tener y dar sensación de unidad, la acción debe ser conjunta y que se tenga bien claro para evitar dar respuestas distintas y hasta contradictorias.
     5. La información es muy necesaria, para tomar conciencia, hay que hacer ver que estamos todos y todas en el mismo barco y responder ante situaciones injustas.
     6. Movernos también es una forma de informar, pero sin desgastar.
     7. Se dijo que habría que hacer algo antes del 28 de febrero, que se tratará los presupuestos regionales.
     8. La propuesta principal y que ya está en la presentación y el folleto, es la creación de una Red de Centros. Para saber todas y todos lo que pasa en todos los centros, donde al menos haya una persona, mejor varias de cada centro en esta Red.

-----------------------------------------------------------------------------------------


Algunas anotaciones desde la asamblea


1.- Se mantiene la campaña de matriculación en marzo, con reparto de propaganda y con la bicicletada para el 25 de marzo y el día de la E.P. para el 6 de Mayo, con manifestación, talleres y actuaciones.
2.-  Solidariadad en el MEPLG

Plataforma solidaria con Palestina. Paremos la destrucción, por parte de Israel, de la escuela de las 3000 ruedas y la deportación de la comunidad beduina palestina.
En esta Jornada de enseñanza pública, una compañera y un compañero informaron de esta nueva agresión contra el pueblo palestino, para pedir solidaridad e impedir este atropello humano, a lo cual respondimos “cogiendo el guante” puesto que una de las señas de identidad de la enseñanza pública es la solidaridad y que propondríamos acciones concretas para llevar a los centros, paralelas a las movilizaciones, para contribuir de la misma forma que lo hicimos con la campaña de rumbo a Gaza, para llevar material a esa zona ocupada y aislada.
De momento, informamos que podemos firmar en Actuable pidiendo que no se inicie la demolición y la deportación.


Movimiento por la Escuela Pública : Alternativa Universitaria, Asociación Cultural Escuela Laica,  Concejo Educativo, Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos (FAPAVA), Federación de Asociaciones de Vecinos “Antonio Machado”, Izquierda Unida, UJCE y los Sindicatos de Enseñanza de CCOO, CGT y STEVA-i.

No hay comentarios:

Publicar un comentario